lunes, 1 de junio de 2015

El golfo de Ambracia (II)

Marisma del golfo de Ambracia

El paradisíaco escenario descrito en el anterior artículo dista bastante del actual a causa de un cúmulo de factores que en los últimos años han ido degradando el Golfo.

El caudal de los ríos ha disminuido tras la construcción de presas para el consumo humano de agua y la generación de electricidad. Otra construcción, en este caso de un puerto en el estrecho que comunica con el Jónico, obstruye el paso del agua hacia afuera. Ambos hechos dificultan la circulación natural del agua, de la que depende parte del funcionamiento del ecosistema local. Además, el descenso del flujo fluvial ha llevado al aumento de la salinidad, no solo de aguas de superficie sino también de algunos acuíferos subterráneos.

A través del Louros y el Artaxthos también llegan otros problemas de peores consecuencias. A lo largo de su recorrido se han dispuesto industrias y granjas que vierten sus residuos a los cauces sin pasar por depuradoras. Algo parecido sucede con las aguas residuales de zonas habitadas sin adecuados sistemas de depuración. Las cuencas también recogen los excesos de fertilizantes y pesticidas utilizados en la agricultura de la región. Todas estas sustancias acaban acumulándose en el golfo, contaminando irremediablemente sus aguas y provocando gran mortalidad de organismos.

Los ricos recursos pesqueros se han visto seriamente mermados también por la utilización de nuevas técnicas extractivas poco selectivas o de gran escala. La pesca de arrastre acaba tanto con animales de interés comercial como con otros que son desechados tras su captura. Por si fuera poco, destruye los fondos, de los que depende indirectamente gran parte de la vida costera.

Ni siquiera métodos considerados popularmente como sostenibles, como son las piscifactorías, estás libres de impacto ambiental. Docenas de ellas han llegado a funcionar en este entorno sin licencia y, por lo tanto, sin control. Más allá de la ocupación de espacio que suponen, también pueden conllevar problemas de contaminación, por ejemplo a través de proliferación de parásitos, residuos o algas tóxicas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para evitar el spam, los comentarios deben ser aprobados antes de publicarse.